martes, 4 de junio de 2013

instrumentos de nuestra tierra

LAS RAJALEÑAS DE MI TIERRA 

En la época contemporánea, el rajaleña y el bambuco se constituyen en símbolos y distintivos folklóricos del Departamento del Huila, no obstante ser cultivados en otros departamentos de Colombia, especialmente en Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Tolima y Valle del Cauca.
El "rajaleña" ha sido definido como el bambuco crudo, sin mezcla, auténtico. En el está todo el sentir de la tierra del alto Magdalena, es la danza popular del calentano antiguo. Es la alegría más sincera de nuestro campesino. (2)
¿Quién no conoció esta danza cuando la tambora retumba junto al guachapeo del tiple y la carrasca mientras la copla se canta?
Denle duro a esa tambora
Que se acabe de rajar;
Que en el monte hay hartos palos
Y hay quien los sepa labrar.






COMIDAS TIPICAS DEL HUILA 

Por su variada producción agrícola y la confluencia de culturas, la gastronomía del Huila es abundante y diversa.
Gastronomía del Huila
Las recetas, que se han transmitido de una generación a otra y que forman parte de la identidad cultural del Departamento, atraen a los turistas en busca de sabores propios de la cocina tradicional huilense.
Entre las preparaciones más representativas se pueden destacar:
Bizcochos de achiras
Masato
Asado huilense de marrano                                  
Envueltos de mazorca
Mazamorra
Mojarra frita
Cocido huilense

Sancocho
asado huilense
lechona
tamales 

 





TRAJES TIPICOS DE MI TIERRA


Los trajes del hombre y la mujer que hoy se lucen en las fiestas sampedrinas, fueron inspirados en los vestidos de nuestros antepasados, pero mejorados sustancialmente por sugerencia de los mismos parejos para facilitar los movimientos del baile.El vestido típico de la mujer ha rebasado ya, las fronteras patrias que le han valido reconocimientos y menciones internacionales.La blusa es de color blanco y en corte bandeja, rodeada por arandelas, elaborada en randas y encajes, adornadas con aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrás.La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa, su largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio.Por debajo de la falda va la enagua o pollerín que es de primordial importancia para la ejecución de varios pasos y figuras. Tiene tres vueltos, el más amplio lleva varios arandelones de encaje.El adorno de la cabeza o tocado, se elabora con flores artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o pintadas en la falda; se coloca sobrela moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el lado derecho.El traje típico masculino es más sencillo pero de igual importancia y está formado por:El sombrero, básico el suazeño, elaborado a mano.La camisa, con cuello abierto, con botonera adelante centrada, originalmente blanca, rizada en la pechera y decorada con lentejuelas y encajes.El pantalón, debe ser de prenses, se usa blanco o negro.Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo de seda o satín rojo y el cinturón de cuero de 10 a 15 cm de ancho.





INSTRUMENTOS MUSICALES DE MI TIERRA.


EL TRIPLE : Se considera el instrumento nacional de colombia, sus inicios se dieron en los limites del departamento de santander y boyaca especialmente en  los municipios chitarraque (boyaca) y olival suaita (santader) 

EL REQUINTO: Es un instrumento muy difundido en cantabria donde se conoce como pitu montañes y se toca acompañado del tambor, conociendo  a la pareja formada como piteros 

LA TAMBORA: La tambora o bombo es un instrumento que ha sido asimilado por las comunidades  afrocolombianas del pacifico. se fabrica con el  tronco del arbol llamado banco. los parches se elaboran de piel de venado, chivo o oveja.

LA PUERCA O LA MARRANA: Es un instrumento de una menbrana llamado tambien marrano o zambumdia, se fabrica con calabaso o fruto secao de totumo al que se le corta un sector para formarle boca  en la parte superior, sobre esta boca se coloca un aro de bejuco donde va  atado un cuero se conejo o cerdo de monte  e incluso, se le coloca una varilla como ennle casco del farrucho pero oviamente mas pequeña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario